Toda la Danza

Fernando Medrano, hito en la proyección artística músico danzaría tradicional en Cuba

Por Rafael Lara González

…El folklore es producto y patrimonio del pueblo. Es el conjunto de bienes culturales, que, organizados en forma peculiar, actúan en un conglomerado social dado. El hecho folklórico puede aparecer en cualquier momento, en cualquier familia, en cualquier colectividad, sea de un nivel económico y cultural superior o de las capas más pobres (…)

María Teresa Linares

Medrano.jpg

Foto: Tomada de la Revista Más Cuba

Cuando hablar de singular profesionalismo y creatividad artística se trata, el nombre de Fernando Medrano Vireya ocupa un espacio imperecedero en la cultura cubana. Destacado profesor y coreógrafo camagüeyano, graduado de Ingeniería civil, instructor de arte y Máster en Estudios Teóricos de la Danza, Director artístico y miembro de la Unión Nacional de Artistas de Cuba (UNEAC). Convertido a través de los años en un embajador por excelencia del espectáculo músico danzario inspirado en las raíces más auténticas de la cultura cubana, apostando por los elementos tradicionales y sus portadores existentes en las comunidades de la isla. Multipremiado en citas celebradas perteneciente al Comité Internacional de Organizaciones de Festivales Folclóricos (CIOFF) en México, Chile, Eslovenia, Portugal, España, Bélgica, Francia, Alemania, Italia y Holanda.

Quién mejor para encausar la experiencia cubana de la relación dual entre la investigación de campo in-situ y la proyección artística o escénica que Fernando Medrano le imponía a los procesos músicos danzarios de tipo tradicional, avalada por la experiencia acumulada a través de la convivencia en comunidades portadoras de tradiciones como fuentes nutricias directas para el logro del futuro goce artístico y gusto estético, teniendo como premisa el respeto que merece cada tradición cubana, como: Caidije en Camagüey, Baraguá y Majagua en Ciego de Ávila, Trinidad en Sancti Spíritus.

Esas investigaciones constituyeron el embrión de obras significativas como referentes para la cultura cubana y universal, en donde podemos encontrar las coreografías del calibre de: Homenaje (espectáculo representativo del legado franco-haitiano protagonizada por el grupo portador Caidije), Por los campos de mi Cuba; Clave, Guateque y Son ( bailes campesinos de Majagua y el son cubano; respectivamente), Caribe Soy (basado en los elementos músico danzarios de los anglohablantes en la comunidad de Baraguá con el grupo portador La Cinta), Congos Trinitarios (basado en el legado del Cabildo de los Congos Reales de Trinidad), y el espectáculo Cubanísimo (gama de nuestros bailes populares).

Mucho se ha hablado de los aportes significativos a la cultura cubana de Fernando Medrano en cuanto a lo artístico y a los procesos creativos, pero poco se conoce de sus resultados en el campo académico e investigativo. Su encomiable capacidad comunicativa, unido a sus conocimientos relacionados con las influencias etnodemográficas en la formación y génesis del etno-nación cubano de forma antropológica, lo sitúan en un plano privilegiado a la hora de ser reconocido por el mundo del gremio músico danzario tradicional en varios continentes.

premio-compañía-camagua.jpg

Compañía Camagua. Foto: Tomada de la Revista Más Cuba

Se nos hace común el que sea invitado a trasmitir sus saberes sobre los elementos del Patrimonio Cultural vivo en Cuba y sus cultores en reconocidos espacios académicos del mundo. Se conoce de las magistrales conferencias sobre el referido tema impartidas en las universidades mexicanas de Guadalajara, Tlaxcala y Mérida, así como la dictada en el marco del 1er Festival Internacional de Folklore de Zacatecas. Se recuerdan también las sucedidas en los Festivales Internacionales de Folklore de Los Pineros, Amelieles Bain, Auray, Plozebet, D´Antibes, Cavaillón, (Francia). También h sentado cátedra en los Festivales Internacionales de Folklore de Extremadura, Ciudad Real, Ciudad de Cádiz, La Coruña, Portugalete, Vivero, Ourense y Barcelona, y así sucedió durante el 50 Festival Internacional de Folklore de Confolens, (Francia).

Como publicaciones relevantes se destacan sus artículos: Raíz hispánica en Cuba, en Revista del Consejo Internacional Organizador de Festivales Folklóricos Españoles, (España, 1999); Bailes populares cubanos, en Muestra Internacional de Folklore Revista Por las Tierras de Cantabria, (España, 2000); El Son, en Revista del Circuito Cultural Folklore en los Pueblos, (España, 2000); Influencias Haitianas en Camagüey, en Revista Raíces Folklóricas del Comité de Folklore de Ciudad de Burgos, (España, 2000); Bailes Populares cubanos, en Revista El Fanalet, Casa de la Cultura de Quart de Poblet, (España, 2000); La Santería en Cuba, en Revista Internacional de Folklóre de la Asociación Cultural Folklórica Abul–Beka, (España, 2001); Congos Trinitarios. Revista 1er Festival Internacional de folklore Desde el Fin del Mundo, (Chile, 2008), entre otras.

Su contribución al movimiento de artistas aficionados, por casi cuatro décadas, le ha valido para atesorar en su vitrina los reconocimientos más importantes como parte de los procesos de estimulación instituidos por el Sistema de Casas de Cultura en la República de Cuba como son: el Premio Nacional de Cultura Comunitaria, el Premio Nacional Olga Alonso y el Premio Nacional Memoria Viva que auspicia el Instituto Cubano de investigaciones de la Cultura Cubana del Ministerio de Cultura. También este Hijo Ilustre de la ciudad de los tinajones resguarda la Distinción Por la Cultura Nacional y el Reconocimiento Centenario de Juan Marinello, ambos entregados por el Ministerio de Cultura.

Tuve el privilegio de conocerlo y establecer una sólida amistad que se mantiene hasta nuestros días, fue precisamente la danza tradicional la que nos unió a principios de los años 90 durante las celebraciones de la Fiesta Nacional e Internacional de la Danza en Villa Clara, en la cual tenía la responsabilidad de organizar y coordinar las acciones académicas correspondientes al prestigioso evento artístico y cultural.

Allí se imponía el dialogo intercultural protagonizado por prestigiosos estudiosos del tema, los cuales llegaban de diferentes latitudes del planeta con el propósito de intercambiar y reflexionar acerca de la danza tradicional y sus diversos ámbitos de actuación.

Recuerdo cuando el pueblo santaclareño esperaba con ansias y beneplácito, en el mes de abril de cada año, la Fiesta Nacional e Internacional de la Danza en Villa Clara. Ahí fue donde por primera ocasión pude presenciar cómo aquel público disfrutaba eufóricamente sin dejar de aplaudir en toda la presentación las habilidades, destrezas y dominio escénico del grupo Maraguán (en aquel entonces), después Camagua, agrupación que acumula el mayor número de Premios “Güije” (Gran Premio del evento).

Este emblemático colectivo músico danzaría, liderado por el imaginario de Medrano, se han caracterizado por su capacidad para reflejar elementos sustanciales en los que descansa y se teje la encrucijada multinacional de la cultura cubana, se ha convertido en un excelente exponente y a la vez referente de la obra cultural de la isla, promulgando a través de la música y la danza rasgos definitorios del panorama tradicional e identitario del Patrimonio Cultural Vivo de Cuba y de América Latina.

Los aportes de Medrano

Para resaltar los principales aportes de Fernando Medrano a través de su obra creativa, teniendo como sus principales testigos a los integrantes de las agrupaciones músico danzarías Maraguán y Camagua; detallamos entonces en primer lugar el hecho de haber logrado, como ningún otro, los fundamentos del proceso de proyección artística, donde las manifestaciones son aprehendidas en sus aspectos formales en cualquieras de las formas de expresión cultural tomando como base los encantos y enigmas que nos brindan los valores tradicionales, independiente del foco original, donde casi siempre se ejerce la actividad tradicional en función de poder ser observada o captada por otros, y se establece una variante de comunicación con la presencia de personas que solo participan como observadores de una acción, mientras por otra parte es ejercida por el ejecutante como recreacional o estudiosa; culturalmente hablando, ligada a gustos propios de una identidad nacional que se expresa con un lenguaje basado en formas y normas tradicionales.

Esta es la llamada "proyección artística", donde, aunque se cuidan las reglas formales del hecho tradicional, se le imponen restricciones que acomoden la coreografía al ojo del observador, para que no deje de ser también una obra como parte de los procesos creativos.

Sus axiomas para lograr que la proyección artística sea la más verídica posible, descansan en las verdaderas esencias de rasgos y elementos tradicionales, planteando la necesidad de conocerlos y escudriñarlos de forma profunda, esclareciendo cuál es el motivo de las creaciones, la génesis de lo que después será una proyección artística.

Debemos centrar nuestro análisis en el “hecho tradicional”, elemento que da origen a las posteriores representaciones. Nos sumergimos en un proceso didáctico, donde se hace necesario llegar a conocer los elementos más importantes que definan la esencia material con la que se está trabajando. Se aborda escénicamente el hecho folklórico con fines educativos y recreacionales, ajustándose a las leyes espacio-temporales del escenario, sin deformar el hecho folklórico e interpretado por los propios portadores.

Un trabajo técnico y especializado desarrolla y amplía las manifestaciones tradicionales, sin salirse de fronteras y marcos que puedan deformarlo, dimensionando su foco comunicativo a nivel de lo que se llama espectáculo teatral: considerable reunión de efectos sensoriales que magnificados ejercen sobre un público, que puede ser masivo, efectos estéticos capaces de sensibilizarlo emotiva e intelectualmente.

Resulta necesario aplicarles a las manifestaciones culturales diversas estilizaciones para logar su transformación en un espectáculo teatral, dependiendo del conocimiento teórico-práctico del artista (coreógrafo). Con el objetivo de situar al espectador en un espacio, ambiente o tiempo determinado, se le añaden al espectáculo diversos elementos comunicativos, con los cuales se pretende sensibilizarlo. Estos elementos bien pueden ser la escenografía, las luces, el sonido, el maquillaje y la utilería. , utilizando los medios más avanzados de la ciencia y la tecnología actual.

En los recorridos por América y Europa, sus agrupaciones insignes han obtenido, entre otros meritorios reconocimientos, la Medalla de plata (año 2003) y la Medalla de oro (año 2007) en el afamado Concurso Internacional de Dijon, Francia, considerado el pináculo de los certámenes de danza y música folklóricas en el mundo.

Sin duda, en Medrano encontramos la más reveladora inspiración posible del lenguaje o músico danzario tradicional. Como gran artista, ha sido capaz de manipular la tradición y sus elementos a su leal saber y entender, donde la forma, retoma, recrea y utiliza como sujeto de las más atrevidas lucubraciones, cuyo éxito se refleja como parte de su talento individual,

De forma inigualable demuestra la capacidad de reinventar la tradición, de remodelar sus patrones, sin extraviarse en el uso y abuso de su imaginación, y mucho menos de tergiversar el núcleo central del elemento o manifestación tradicional originaria, convirtiéndose también en un gran conocedor y guardián de los valores identitarios originados desde los procesos creativos en las comunidades cubanas. Ese sello es fruto de transferir al escenario, en impactantes espectáculos de disfrute visual y auditivo, la recreación de las tradiciones vivas en el corazón de un pueblo, en el que la danza y la música son dos de sus ingredientes cardinales en su identidad.

Tenemos mucho que agradecerle, aún la cultura cubana se encuentra en deuda con él. Para muchos su nombre debiera conformar el prestigioso listado del Premio Nacional de la Danza en Cuba. ¡Esperemos que así sea! Aval de trabajo e investigación suficiente para lograrlo lo acompañan.

En uno de mis trabajos investigativos, expuesto cuando se celebraba los veinte años de la Fiesta de la Danza en Villa Clara, retomé algunas consideraciones de sus principales protagonistas. En aquel momento dos de sus fundadores expresaron su criterios acerca de Fernando Medrano:

… estamos en presencia de un creador fuera de serie, ha sido capaz de recrear como nadie nuestras riquezas y estampas danzarías tradicionales existentes en los campos y ciudades de Cuba…

Sara Lamerán (Metodóloga Nacional de Danza. Premio Nacional de Cultura Comunitaria)

…ejemplo de constancia en la investigación de la danza aficionada en Cuba en los que los instructores de arte deben beber…

Víctor Vázquez Pradera (.Destacado instructor de arte. Coreógrafo, Director artístico y creador de la Fiesta de la danza de Villa Clara).


Comentario:

Required for comment verification

Regresar al número